Trabajadores de aplicaciones organizados y en lucha

El Socialista entrevistó a Yudy Aya, presidenta Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Aplicaciones por Colombia (Sinatrap), sobre la situación que están viviendo hoy esos trabajadores.

El Socialista: ¿Compañera, ¿cuál es la situación de los trabajadores de las aplicaciones?

Yudy Aya: Hoy los trabajadores de aplicaciones tenemos infinidad de problemas, pues lo primero que tenemos que decir es que empresas como Rappi, Driver, Didi y Uber, no nos reconocen como trabajadores sino como “socios”.

En Colombia ya existen varios sindicatos, algunos de corte patronal, creados por estas empresas de aplicaciones, para defender los intereses de estas patronales, contra los intereses de los trabajadores; otros los hemos creado los trabajadores y con ellos estamos luchando por mejorar nuestras condiciones laborales.

El año pasado Unidapp, sindicato afiliado a la CUT, firmó un acuerdo con Rappi, pero terminó perjudicándonos, pues nos impuso una tarifa de solo $3.050. Como acuerdo se abrió una puerta, pero con lo que se acordó, nos afectó a todos los trabajadores de las aplicaciones. Hoy, nosotros estamos exigiendo una mesa de negociación con la empresa de la aplicación y estamos preparando un pliego nacional que recoja las aspiraciones de los trabajadores de reparto y movilidad.

A nivel nacional se han venido desarrollando infinidad de protestas de los rappitenderos, pero la mayoría se dan en forma espontánea y dispersa, nosotros estamos tratando de unificar todas estas luchas y llamando a que nos unamos nacionalmente para poder lograr nuestros derechos. Es algo muy difícil, ya que en las últimas semanas se han visto retaliaciones a este tipo de manifestaciones por parte de otras organizaciones propatronales que se hacen llamar sindicatos, pero son organizaciones que no trabajan por el respeto de los derechos de los trabajadores, pues han ultrajado y maltratado a compañeros por ejercer su derecho a la protesta. Hay casos como el ocurrido en el turbo de la 93 en la ciudad de Bogotá, donde se agredió brutalmente a uno de los compañeros por no estar de acuerdo con lo que pasa actualmente con esta aplicación y sus actualizaciones, y la empresa no se pronunció ante este hecho. Esto se está convirtiendo en una guerra de la empresa contra los trabajadores, utilizando otros trabajadores, mientras simplemente se queda aparentemente expectante, ante la situación de agresión que se da en el entorno de sus tiendas.

ES: ¿Cuántos trabajadores tienen las empresas de aplicaciones en Colombia?

YA: En Colombia, según Alianza IN (el gremio que reúne a la patronal de aplicaciones) hay más de 1.200.000 trabajadores de movilidad; trabajadores que laboran con aplicaciones, sometidos a condiciones de explotación y represión por estas plataformas que ni siquiera nos reconocen como sus empleados, a pesar de que estamos subordinados, tenemos que cumplir un horario (generalmente laboramos más de 8 horas) y recibimos una remuneración. O sea, se nos cumplen las condiciones exigidas por la ley para ser considerados trabajadores, pero estas empresas ni siquiera nos reconocen eso.

ES: En la reforma laboral se pretendía regular a este tipo de trabajadores, ¿qué pasó?

Inicialmente, el gobierno pretendió que fuéramos reconocidos como trabajadores, pero concertó con la patronal Alianza IN y quedamos como “independientes” o por contrato laboral, pero dejando esto en potestad de la empresa. Entonces, tenemos un contrato que “no es contrato”. Nosotros seguimos luchando porque tengamos todos los derechos que poseen todos los trabajadores colombianos. En otros países se viene avanzando en ese sentido, pero gracias a la lucha que han dado los trabajadores de aplicaciones.

ES: ¿Qué viene ahora para los trabajadores de aplicaciones y para Sinatrap?

Nosotros, a través de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), central a la que estamos afiliados, venimos presionando, haciendo diversas formas de manifestación como paros y desconexiones.

El Ministerio del Trabajo convocó a Rappi a una mesa de diálogo con nuestro sindicato. Esto se debió a que a nivel nacional tuvimos la iniciativa de presionar en diferentes territoriales del Ministerio para que convocaran una mesa de diálogo. A última hora, Rappi dijo que no podía asistir cuando varios compañeros ya habíamos viajado a Bogotá. Nosotros vamos a seguir realizando diferentes actividades de presión porque estamos convencidos de que a los trabajadores nunca nos han regalado algo. Lo poco que tenemos los trabajadores ha sido producto de la lucha y por eso seguimos invitando al PST, a los comités de solidaridad y a todos los sindicatos a que nos sigan apoyando.

Comentarios cerrados