Colombia, Declaraciones DECLARACIÓN #1M No conseguiremos en el congreso lo que no logremos en las calles Publicado por: Editor Central el 30 abril, 2025 Más en Colombia: Primero de mayo: No conseguiremos en el congreso lo que no logremos en las calles 29 abril, 2025 Carolina Garzón: 13 años de su desaparición 28 abril, 2025 Entramado de corrupción en Fomag y Fiduprevisora 24 abril, 2025 La movilización de los trabajadores se está reactivando contra el rechazo del congreso al proyecto de reforma laboral presentada por el Gobierno. Ese rechazo es contra un Congreso que está al servicio de los empresarios y terratenientes, que solo legisla para ellos y en contra de los trabajadores y sectores populares. Las movilizaciones manifiestan que el descontento va creciendo y que potencialmente puede llegar a niveles como los de 2019 y 2021 con el paro nacional. No es en el congreso… Sabiendo que el Congreso no sirve para hacer reformas, el gobierno de Petro insiste en ese camino, movilizando para una consulta popular y utilizando la conmemoración del primero de mayo para ese propósito; para presionar al congreso a que apruebe una consulta, que, en el caso de conseguirse, será ese mismo congreso quien la redacte. Así no salimos del control de esa institución de los ricos, es decir, del control de los empresarios y terratenientes, quedando supeditados a lo que ellos quieran. Las 12 preguntas que ha publicado el gobierno tienen dos problemas. Por un lado, es difícil decir que se está en contra de ellas. Por ejemplo, ¿cómo estar en contra de que se recupere el pago de las horas extras?, ¿cómo estar en contra de que se acabe la tercerización a través de los contratos sindicales? Pero, por otro lado, no es simplemente que se recuperen las horas extras, sino que se rebaje la jornada laboral; no se trata solo de que se prohíban los contratos sindicales, sino que también se prohíban las empresas tercerizadoras, es decir, que se elimine la tercerización. Las preguntas llevan a respuestas a medias y tampoco se sabe cómo se aplicaría lo que se apruebe. Hace 35 años se aprobó, en la Constitución, que el congreso redactaría un Estatuto del Trabajo, en donde se resolverían varios puntos de la reforma laboral, por ejemplo: “estabilidad en el empleo” y “protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad”, pero hasta la fecha ni se menciona ese tema. Lo que necesitamos es que se derogue la Ley 50 y la Ley 789, y que se reduzca la jornada laboral para habilitar más puestos de trabajo; que se redacte el Estatuto del Trabajo con unos principios fundamentales: distribución del trabajo entre la población económicamente activa, estabilidad laboral, salario mínimo igual al costo de la canasta básica y móvil para que ningún aumento sea absorbido por la inflación. … es en la calle El Congreso no aprueba reformas, sino contrarreformas. Por eso, ese no es el camino. La experiencia con el paro de 2021 nos dejó una lección. Descubrimos que hay un poder en la calle, desde donde pudimos derrotar una contrarreforma a la salud y otra tributaria, además de derribar a dos odiados ministros. Por ese camino, sí podemos imponerle a los empresarios y a los terratenientes la aprobación de reformas. Por eso proponemos que las direcciones de las centrales obreras convoquen un encuentro nacional, obrero y popular, donde se discuta la aprobación de un paro nacional y un pliego de exigencias que incluya los puntos de las reformas sociales. Es la fuerza de la movilización, no las leguleyadas de la democracia burguesa, la que nos puede garantizar cambios de verdad. A las calles a luchar, por un cambio de verdad La consulta es en las calles, con un paro nacional América Latina está con Palestina Deuda externa no pagar, que nos dejen de robar Partido Socialista de los Trabajadores 1 de mayo de 2025 Post Views: 135